COMENZÓ EL DEBATE POR LA NUEVA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPIOS EN SANTA FE
Compartir
La Legislatura santafesina abrió este miércoles el proceso de discusión de la nueva Ley Orgánica de Municipios, una normativa clave para adecuar el funcionamiento de los gobiernos locales a los nuevos principios constitucionales. La primera audiencia pública se realizó en el recinto de la Cámara de Diputadas y Diputados, en la ciudad de Santa Fe, y reunió a más de 50 oradores y 150 asistentes.
Participaron intendentes, presidentes comunales, concejales, especialistas de la Universidad Nacional del Litoral, colegios profesionales, organizaciones sociales, ambientales, culturales, de pueblos originarios, de la diversidad, de mujeres e infancias, entre otros sectores. El objetivo central del debate es construir un marco moderno, equitativo y transparente para los gobiernos locales.
La presidenta de la Cámara baja, Clara García, valoró la instancia participativa y destacó la profundidad del debate: “La provincia se debía esta discusión de fondo, que involucra temas como la autonomía municipal, la transformación de las comunas y la jerarquización de todas las áreas metropolitanas. Fue una jornada riquísima por la calidad y diversidad de los aportes”.
También intervino el senador por el departamento San Justo, Rodrigo Borla, quien participó de la audiencia junto a otros legisladores y autoridades de distintos niveles del Estado.
Durante la jornada, se enfatizó que la última actualización integral del régimen municipal data de 1939, y que la nueva Ley Orgánica será determinante para la vida cotidiana: desde la calidad de los servicios públicos y la planificación urbana, hasta la gestión ambiental, el uso transparente de los recursos y la ampliación de los mecanismos de participación ciudadana. Se recordó además que los municipios de más de 10.000 habitantes podrán redactar sus propias cartas orgánicas, mientras que la nueva ley funcionará de manera supletoria para completar las temáticas no abordadas en esos documentos locales.
Tres ejes de discusión
La audiencia se organizó en torno a tres grandes ejes:
Funciones del Estado Municipal, tanto individuales como colectivas.
Funcionamiento institucional y mecanismos de participación y transparencia.
Planificación estratégica que trascienda ciclos de gobierno.
Según se expuso, dejar claramente establecidas las competencias municipales, regionales y provinciales es central para evitar superposiciones y garantizar gestiones más eficaces.
Próximas instancias
De acuerdo con la disposición transitoria vigésimo quinta de la nueva Constitución provincial, la Legislatura tiene un plazo máximo de un año para sancionar la nueva ley.
La segunda audiencia pública se realizará el miércoles 3 de diciembre en la ciudad de Rosario, donde ya hay más de 90 oradores inscriptos. En paralelo, se desarrollarán mesas temáticas con especialistas y se espera la presentación de propuestas tanto del Poder Ejecutivo como de distintos bloques legislativos, lo que ampliará los insumos para la redacción final del proyecto.
El proceso continuará durante las próximas semanas con el objetivo de construir una ley amplia, moderna y consensuada, que marque el rumbo de los gobiernos locales para las próximas décadas.